El Árbol del Yoga y los 8 pasos
- Yogadual
- 9 may 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 27 jun 2024
El yoga no es solo una práctica física: es un estilo de vida. Si quieres hacer yoga, debes conocer y practicar los 8 pasos que conforman esta hermosa disciplina

Cuando empecé a practicar Yoga no sabía que, en realidad, no estaba practicando Yoga, sino Asana, que en sánscrito (la lengua clásica de la India) significa postura, entre otros muchos significados. Pero el Yoga es mucho más que la parte física. Para explicar el Yoga, utilizamos un árbol como metáfora.
El árbol está compuesto de Raíz, Tronco, Ramas, Hojas, Savia, Corteza, Flores y Frutos. Todos estos miembros forman el árbol. Ninguno puede desarrollarse por separado y ninguno de ellos se entiende sin los demás. Con el Yoga sucede lo mismo.
A menudo nos referimos a las Asanas (posturas) como Yoga, sin comprender que en realidad son solo una parte más de los 8 pasos del Yoga
El Árbol del Yoga
- La raíz son los Yamas, que en sánscrito se refiere a los códigos de conducta social. Los principios éticos y morales para vivir en sociedad.
- El tronco se refiere a los Niyamas, los códigos de conducta personal. Nuestra disciplina individual.
- Las ramas serían las Asanas, es decir, las posturas físicas. Esta es la parte del Yoga más conocida en occidente. A menudo nos referimos a las Asanas como Yoga, sin comprender que en realidad son una parte más.
- Las hojas serían los Pranayamas, las técnicas de control y expansión de la respiración que ayudarán a calmar nuestro cuerpo y nuestra mente.
- La corteza sería Pratyahara, el control de los sentidos. Es decir, liberar a la mente del dominio de los sentidos y de los objetos externos para evitar que nos perturben.
- La Savia sería Dharana, la concentración. Cuando nuestra mente está concentrada en un solo punto.
- Las Flores serían Dhyana, la meditación. Es el resultado de una concentración prolongada, cuando solo existe el observador y lo observado.
- Los frutos serían el Samadhi, la autorrealización. Este es el objetivo final del Yoga. Todos los pasos anteriores nos preparan para alcanzar el Samadhi. Cuando la percepción del "yo", es decir nuestro ego, desaparece.
El Yoga no es solo una práctica física. Es un estilo de vida
Los 5 Yamas
Como ves, cada miembro del Árbol del Yoga es muy importante. Pero aún más. Los Yamas y los Niyamas tienen, a su vez, cinco preceptos o reglas, que debemos cumplir con consciencia en nuestro día a día. Los citaré en orden de importancia, tal y como aparecen en los textos sagrados.
Los Yamas, es decir los códigos de conducta social, son los siguientes:
1. Ahimsa. No violencia, ni física, ni verbal, ni hacia nosotros, ni hacia los demás, ni hacia el planeta, ni hacia ningún otro ser vivo. Si generamos violencia del tipo que sea hacia alguien, también generamos violencia en nuestro interior.
2. Satya. Veracidad. La verdad. Es decir, actuar con honestidad. Debemos cuidar nuestras palabras, ser conscientes de lo que decimos y escoger el momento apropiado para hacerlo.
3. Asteya. No robar. En un sentido muy amplio del término, no apropiarse de aquello que no es nuestro, ya sean bienes materiales, tiempo, ideas…
4. Brahmacharya. Aunque una traducción de esta palabra sánscrita es celibato, en realidad su significado va más allá. Se refiere a hacer un uso correcto de nuestra energía. Es decir, utilizar nuestra energía con moderación, para alcanzar así un estado de paz y felicidad interna. Por ejemplo, no volcar toda nuestra energía en un determinado aspecto de nuestra vida, descuidando los demás.
5. Aparigraha. No posesión. Es decir, la no acumulación. La posesión conduce al apego emocional. Y el apego suele provocar sufrimiento. Hay que tener en cuenta que las posesiones nos darán felicidad, pero será momentánea y efímera. No será una felicidad real. Cuando no tenemos apego hacia nuestras posesiones, no somos esclavos de ellas y es entonces cuando somos realmente libres.

Los 5 Niyamas
Los Niyamas, la gestión de nuestra vida interior, son:
1. Saucha. En sánscrito significa limpieza. Es la limpieza, pureza, no solo de nuestro cuerpo, sino también de nuestra mente y de nuestro espíritu. ¿Cómo? Con un entorno limpio, una dieta saludable, la limpieza de nuestro cuerpo y la purificación de nuestra mente, a través de la meditación, la respiración, etc.
2. Santosha. Es un estado de dicha, de felicidad. Pero no dejes que estas palabras y sus significados te limiten. Santosha también se refiere a la sensación de dicha que nos produce una aceptación profunda hacia nosotros mismos. La aceptación es fundamental para alcanzar ese estado de dicha en el que nuestra mente, con sus perturbaciones, deja de molestarnos.
3. Tapas. La disciplina. La austeridad. Es ese esfuerzo que tenemos que hacer para alcanzar lo que perseguimos. Por ejemplo, es tener que levantarse a las 6 de la mañana cada día para poder realizar todas nuestras tareas diarias. Esa disciplina y austeridad nos ayudan también a lograr la tolerancia.
4. Swadhyaya. El autoestudio, la autoindagación. En otras palabras, conocerte a ti mismo. Observar y conocer nuestros pensamientos, tendencias, emociones, patrones… Solo así seremos capaces de evolucionar y evitaremos tropezar nuevamente en los mismos obstáculos.
5. Ishwara pranidhana. Es la humildad. Es rendirse a la voluntad suprema. Entregarse a la voluntad divina. Es permitir que las cosas fluyan, dejando a un lado nuestro ego. Es entregarnos al fluir de la vida. Cuando no nos concentrarnos en los resultados, si no en las acciones. De esta forma, aunque los resultados no sean como nosotros esperábamos, seremos capaces de continuar, seguiremos confiando, entregándonos y dejando que la vida siga su curso.
Si has llegado hasta aquí, gracias por tu tiempo. Seguro que te has dado cuenta de que, efectivamente, el Yoga no es solo una práctica física. Es un estilo de vida. Así que para poder apreciar los frutos del árbol del Yoga, es necesario practicar todos y cada uno de los pasos. Si solo hacemos Asana, en realidad, no estamos practicando Yoga y nos estamos perdiendo una parte muy importante.
Ahora ya lo sabes, ¿practicas Yoga o Asana?
Comentarios